Escuela de Justicia Indígena – Pueblo Kichwa Kitu Kara

Las Escuelas de Justicia Indígena pretenden fortalecer las capacidades de organización del movimiento indígena en base a una propuesta de capacitación que consolidé el respeto el debido proceso intercultural con enfoque de género y de Derechos Humanos.

La Escuela de Justicia Indígena se realizó en el marco del proyecto «Fomento de una cultura de paz y democracia a través del fortalecimiento de la Justicia Indígena en el Ecuador», con el apoyo de la Unión Europea y Manos Unidas de España.

Las actividades se realizan en tres encuentros de formación, con una metodología que se basa en la educación popular.

Ceremonia tradicional para iniciar el Encuentro

Las y los asistentes se comprometieron a contribuir para el enriquecimiento de la ceremonia y los símbolos comunitarios. Los propios asistentes construyeron sus símbolos, mantuvieron el fuego encendido y se apropiaron de la mística de los eventos. Se evidenció una creciente inquietud de las y los asistentes sobre los saberes ancestrales y los mecanismos para la aplicación de los derechos colectivos. La base de la clase fue el trabajo con los elementos presentes en la ceremonia y la explicación de los conceptos fundamentales de la cosmovisión.

La ceremonia tradicional es un eje estructurador del trabajo realizado durante las escuelas, pués con ello los participantes tuvieron muy claro que el derecho nace de las relaciones sociales y no viceversa, por lo cual una de las máximas fuentes del derecho es la costumbre, y que esta fuente aún se mantiene en las comunas y comunidades indígenas.

Capacitación basada en la educación popular

La metodología mixturó el trabajo basado en dinámicas y juegos para favorecer un aprendizaje más fluido sobre el debido proceso intercultural, la resolución de casos prácticos sobre justicia indígena y la comprensión de la filosofía del derecho intercultural.

Así un ejemplo fue partir de la dinámica del gato y del ratón, se desarrolló el tema sobre Derechos Humanos, su historia, sus principios, los límites que tiene el Estado sobre su población y la obligación de garantizar los derechos humanos a las personas sin distinción de ningún tipo.

Una sección importante de la escuela trató sobre las formas de prevenir y sancionar la violencia de género en las comunidades. Se habló sobre el cambio de los estatutos y, mediante la lectura del texto, se pensó colectivamente sobre los estándares mínimos para el tratamiento de violencias de género.

Se ejecutaron 3 Escuelas de Justicia indígena con un total de 123 asistentes, de las cuales cerca del 35% son mujeres. Los procesos de capacitación siguen desarrollándose.

Asistentes y beneficiarios promedio de las Escuelas de Justicia Indígena
MóduloNúmeros de Asistentes
FMTotal
Primera Escuela – Ubillus82437
Segunda Escuela – San Francisco de Baños182442
Tercera Escuela – Angamarca123244
Total3885123

Plenarias de síntesis de los saberes y conocimientos

El mecanismo de diálogo a partir de los problemas concretos, de ida y regreso con los conceptos y elementos jurídicos fue valorado positivamente por las y los asistentes. El proceso de formación exigió el recurso a un lenguaje más llano y cercano a las posibilidades de las educandas y educandos. También es importante que durante los talleres se sostuvo la segmentación de los temas, acorde a la planificación curricular, de modo que la secuencia de conceptos y actividades de aprendizaje permitió la apropiación de los contenidos.

La participación horizontal y activa de los compañeros y compañeras llevó a la discusión de la teoría crítica y colonial donde manifestaron que los sacerdotes, los capataces y los dueños de hacienda impusieron la religión, su visión de cómo debe funcionar la sociedad y de esta manera se desconoció los saberes ancestrales, discriminando así a los pueblos y nacionalidades indígenas.

Sin embargo, la existencia de las comunas y comunidades indígenas en el Pueblo Kitu Kara que se encuentra en el centro del racismo, expresa la resistencia que hay en las comunas y comunidades para mantener los territorios, la identidad, la autoridad comunitaria y nuestro derecho propio.

Uso de los módulos durante los encuentros

Momento de alimentación y el compartir


Avatar de MICC Cotopaxi

Deja un comentario