Proyecto Justicia Indígena «Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a través del Fortalecimiento de la Justicia Indígena»

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE MANOS UNIDAS (MMUU), LA CENTRAL ECUATORIANA DE SERVICIOS AGRÍCOLAS (CESA), EL MOVIMIENTO INDÍGENA Y CAMPESINO DE COTOPAXI (MICC), LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR (UCE) Y EL CONSEJO DE LA JUDICATURA (CJ).

Beneficiarios totales: 3.236 beneficiarios directos y cerca de 13.591 beneficiarios indirectos.

actividades

talleres

Se desarrollaron 30 talleres, grupos focales y entrevistas con la asistencia de 1.493 personas.

Capacitación

Se ejecutaron 7 Escuelas de Formación con un total de265 asistentes, 16 módulos diseñados en castellano y kichwa, 1.443 ejemplares de módulos impresos y entregados.

Material Didactico

1 kit para la didáctica: 1 cartelón con 21 cartillas, 1 cubo didáctico, 1 rompecabezas, 24 videos y 8 programas radiales sobre derechos colectivos.

Eventos

Graduación de la Primera Escuela de Justicia Indígena con 293 personas, “Eventos clave para vivenciar los derechos colectivos en las comunidades” con 842 personas, la Red de Comunicación Comunitaria con 65 personas de 33 medios de comunicación alternativa, comunitaria y popular, 4 actividades de Edu-comunicación con 278 personas.

Consultorías

Se realizaron siete consultorías con 1.166 páginas de informes finales.

Informes

294 páginas de informes periódicos, 202 documentos de anexos con un total de 2.708 páginas de anexos y otros archivos de audio y video

OBJETIVOS:

OBJETIVO general:

OG: Contribuir a la consolidación de una cultura de paz y de democracia en el Ecuador desde la concepción de un Estado Plurinacional e Intercultural, en función del establecimiento de acuerdos de coordinación y cooperación entre la Justicia Indígena (JI) y la Justicia Ordinaria (JO), como producto de diálogos participativos, inclusivos, garantistas, horizontales y transparentes, considerando como eje prioritario promover el diálogo nacional, la construcción de consensos y el fortalecimiento de capacidades del movimiento indígena.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

OE1. Promover el diálogo y la construcción de consensos nacionales entre el Movimiento Indígena y el Estado ecuatoriano respecto a las Jurisdicciones de las JI y JO.

OE2. Fortalecer las capacidades del movimiento indígena y su estructura organizativa, con especial enfoque en los derechos y empoderamiento de las mujeres indígenas y mestizas, para incidir de manera responsable, transparente y activa respecto a la jurisdicción de la JI.

RESULTADOS:

Resultado Rz1.1: Disminuir la criminalización en la aplicación de la JI bajo la premisa del respeto de sus sentencias por parte de la justicia ordinaria y la administración del estado, lo que permitirá cerrar las brechas actuales.

Resultado Rz1.2: Lograr que las Facultades de Jurisprudencia asuman un rol preponderante para la sociedad ecuatoriana en una formación más integral, holística, intercultural de las y los abogados de la República y por lo tanto en un ejercicio de respeto profundo del marco constitucional del derecho propio y de la Justicia en el Ecuador.

Resultado Rz2.1: Consolidar y respetar el debido proceso en la aplicación de la JI.

Resultado Rz2.2: Empoderar a las mujeres indígenas en la administración de la Justicia Indígena, para que puedan acceder con equidad a estos espacios.

Resultado Rz2.3: Enfocada a que las comunidades tomen conciencia y se apropien de sus derechos colectivos con responsabilidad, permitiendo que la JI actúe con firmeza y responsabilidad, en el marco del respeto a la normativa jurídica nacional.