Eventos clave para vivenciar los derechos colectivos en las comunidades II

En el marco del Proyecto de Justicia Indígena “Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” se afirma la importancia de construir escenarios de diálogos interculturales que aporten en la construcción de un verdadero Estado plurinacional e intercultural. Bajo esta convicción, se desarrolló el Primer “Evento clave para vivenciar los derechos colectivos en las comunidades” para crear espacios de vivencia y convivencia entre representantes del mundo comunitario, académico, de las ONG´s y de las autoridades para compartir inquietudes, experiencias y expectativas generadas en el ámbito comunitario con respecto a aspectos tales como la justicia, el derecho, la violencia, la interculturalidad y la necesidad de dar vigencia a las disposiciones constitucionales sobre el Estado plurinacional y los derechos colectivos.

Fecha: Miércoles 17 de agosto de 2022

Lugar: Plazoleta de la Parroquia Palo Quemado, cantón  Sigchos, provincia de Cotopaxi.

Presentación de la Compañía de Artes Escénicas Sumak Títere

Objetivos

  • Compartir los derechos colectivos, en general, para favorecer su aplicación en los distintos espacios territoriales de la provincia de Cotopaxi en el que se encuentran asentados los titulares de derechos.
  • Aportar a la apropiación de los derechos colectivos por parte de las comunidades con responsabilidad promoviendo el diálogo y la construcción de consensos entre el Movimiento Indígena y el Estado ecuatoriano.
  • Preparar insumos para la construcción de herramientas de política pública y de justicia indígena para la aplicación, en particular, de los derechos colectivos sobre territorio, control de los recursos naturales y consulta previa.

Población beneficiaria

Asistieron 153 personas: 84 hombres y 69 mujeres. Del total de asistentes, 44 personas (el 29%) eran jóvenes de hasta 30 años pertenecientes a los recintos, comunas y parroquias: La Florida, Las Pampas, Palo Quemado, Santa Rosa, Galápagos, Las Juntas, Las Minas, Toachi, La Pradera, El Cristal, Bellavista y Santo Domingo. También, asistieron cuatro organizaciones desde la región amazónica involucrados con la temática: Comuna Amazónica, Comunidad Tzawata, CONFENIAE, y Frente Nacional Antiminero. También asistieron la Congregación de Misioneras de Cristo y la ONG Maquita Cushunchik que aportaron para el buen desarrollo del evento.

Elaboración demurales sobre derechos colectivos

El inicio supuso la reivindicación de la identidad del Pueblo Kichwa Panzaleo mediante dos ceremonias de tradición. La primera se desarrolló en el río Las Minas que se encuentra a escasos metros del epicentro de la concesión denominada “La Plata” que tiene por objetivo la extracción de oro a cielo abierto en un territorio que afecta a más de 20 recintos y comunidades en las Parroquias Palo Quemado y Las Pampas. Allí se realizó una ofrenda por la Pachamama y se realizaron compromisos para la defensa del territorio en apego a los derechos colectivos y la Constitución. Una vez en el lugar fue importante la ceremonia de inicio porque permitió reconocer las voluntades de las instituciones y personas que colaboraron con el evento: congregaciones religiosas, ongs, organizaciones sociales, gobiernos locales y artistas.

Posteriormente, se realizó una rueda de prensa con asistencia de tres medios de comunicación: TV MICC, Radio Cotopaxi y Radio Mora. Luego, como parte del evento de comunicación, se desarrolló una pequeña marcha pacífica desde el Recinto Las Minas hasta el centro de la Parroquia Palo Quemado, lugar donde se realizó el evento. Al inició se realizó un diálogo entre las autoridades comunitarias y la Policía Nacional porque la empresa minera a cargo de la concesión llamó a un gran piquete de policías para precautelar su seguridad, confundiendo un Festival para reivindicar los derechos colectivos con delincuencia.

Rueda de prensa para evidenciar la contaminación del agua

Enseguida continuaron los talleres que buscaron aportar en el conocimiento sobre los derechos colectivos los derechos sobre el manejo y autodeterminación en el territorio -numerales 4,5,11,20 y 21 del artículo 57 de la Constitución- y sobre consulta previa, libre e informada -numerales 6, 7, 8 y 12 del artículo 57 de la Constitución- con el fin de utilizar las herramientas jurídicas disponibles para evitar los conflictos ambientales en los territorios de pueblos y nacionalidades.

La delegación de la CONFENIAE compartió la experiencia en torno a la producción minera a gran escala en los territorios amazónicos y los ejemplos sobre el ejercicio de los derechos colectivos como mecanismo para frenar la explotación minera, casos Sinangoe y Pueblo Shuar Arutam. De la misma manera, desde el Proyecto se compartió elementos para el análisis sobre el alcance y los impactos sociales, fiscales y productivos de la minería a gran escala. En este ámbito se explicó que la fase que genera la preocupación por las externalidades ambientales es la tercera: explotación de la minera. Además de las implicaciones ambientales, la intervención minera supone la reconversión productiva de toda el área de influencia del proyecto dado la escala del uso de los recursos productivos.

En paralelo a la actividad de capacitación y debate inició la elaboración de dos murales en la plaza y el coliseo de la Parroquia Palo Quemado con la participación de las y los artistas plásticos: Irving, Leo y Azulis. La inauguración se realizó con un desfile hacia los murales engalanado con la participación del Grupo de Danza Los Ayllus en horas de la tarde.

Desde el mediodía arrancó la actividad artística gracias al trabajo del Grupo de Teatro Madamalufa (Riobamba), el Grupo Musical Creciendo Semilla (Santo Domingo de los Tsáchilas), el Grupo de Danza Los Ayllus (Latacunga), el Grupo Musical de La Florida (Palo Quemado) con el tema “El clamor de mi tierra” y la Compañía de Artes Escénicas  Sumak Títere (Cotacachi).

Presentación de la Compañía de Artes Escénicas Sumak Títere
Presentación del Grupo de Danza “Los Ayllus”
Presentación del Grupo Musical de La Florida
Presentación Grupo Musical Creciendo Semilla
Presentación del Grupo de Teatro Madamalufa

Finalmente, se validó la participación en las mesas de diálogo con el Gobierno Nacional llevando las propuestas recogidas en el evento. Desde el Proyecto, a través del Técnico Local, participará en la Mesa sobre recursos naturales para promover los derechos colectivos y conseguir mermar los conflictos ambientales que se multiplican en los territorios de los pueblos y nacionalidades.


Avatar de MICC Cotopaxi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: