
El Proyecto de Justicia Indígena “Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” en su subactividad para “elaborar propuestas de regulación y sanción de conductas que provoquen violencia intrafamiliar” en su subactividad para “elaborar propuestas de regulación y sanción de conductas que provoquen violencia intrafamiliar” busca delinear los criterios básicos para fomentar la participación de las mujeres en la dirigencia comunitaria y aportar al mejoramiento del tratamiento de la violencia hacia la mujer.
Objetivos
- Crear un espacio de intercambio de experiencias entre mujeres indígenas en cargos de dirigencia para impulsar los derechos de las mujeres a nivel comunitario.
- Elaborar propuestas de regulación y sanción de conductas que provoquen violencia intrafamiliar a través de la justicia indígena.
Fecha: martes 8 de marzo de 2022
Lugar: Sede Social del MICC, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.
Se contó con ochenta asistentes de las comunidades de base del MICC, 63 mujeres y 17 hombres.

Foto: Detalle de las asistentes al taller
El taller enfatizó intentó enfatizar más en las soluciones (el cómo) que en el diagnóstico (el qué) evidenciando la necesidad de una intervención integral que complemente las acciones normativas en el territorio comunitario.
Mecanismos de prevención
El principal aspecto de la intervención para el respeto a los derechos de las mujeres en las comunas y comunidades es la capacitación y sensibilización desde las mujeres: construir espacios al interior de la comunidad para hablar y conversar sobre sus problemas. También es importante trabajar con los hijos y en la familia para cambiar el comportamiento respecto al trabajo del cuidado y la no violencia hacia las mujeres; asimismo es relevante formar dirigentes hombres y mujeres que tengan claro los derechos de las mujeres. Por otro lado, la dirigencia de la comunidad debe reestructurarse para tener mayores garantías para precautelar los derechos de las mujeres. Es importante la paridad de género en el gobierno comunitario, garantizando la alternancia en el Cabildo: un periodo una mujer y otro periodo un hombre en la presidencia de la comunidad. Con un razonamiento similar, es importante crear una secretaría de género en la directiva de las comunas, comunidades y Organizaciones de Segundo Grado (OSG) que podría ocupar el cargo de una de las vocalías (en el caso de la comunidad) o una dirigencia adicional en el caso de las OSG que todavía no la tienen.
Mecanismos de sanción
La sanción a las violencias contra la mujer debe realizarse dentro de la Comunidad. Las asistentes al taller reafirman que en ningún caso la separación de las familias a través de la cárcel es una solución para la violencia sexual, sino que es parte del problema porque en el sistema de justicia ordinaria no hay seguimiento para los casos y, se afirma, es frecuente que las personas privadas de la libertad aprendan hábitos peores durante su encierro. Para atender las diferentes formas de violencia de género es necesario elaborar desde el MICC un protocolo de acción, que incluya alguna forma de soporte psicológico para dar acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia de género, e incida en la normativa de las comunidades.

Foto: Organización del trabajo en grupos
Síntesis
Es necesario incluir en los Estatutos de las comunas y comunidades las propuestas que detallamos a continuación:
- Realizar un proceso de formación anual sobre derechos de las mujeres.
- Realizar el control del consumo de drogas y concienciar para reducir el consumo de alcohol en el territorio comunitario.
- Incorporar la paridad de género en el gobierno comunitario y garantizar la alternancia de género en la presidencia de la comunidad entre un periodo y otro.
- Estipular entre los requisitos para ser presidente de comuna, comunidad y OSG la probidad de no incurrir en violencias contra la mujer en el seno de su propia familia, siguiendo el proceso consuetudinario comunitario.
- Crear secretarías de género en la directiva de las comunas, comunidades y OSG que todavía no la tienen.
- Elaborar desde el MICC un protocolo de acción, que incluya soporte psicológico para dar acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia de género.
Deja una respuesta