Taller para la identificación de necesidades de la Escuela de Comunicación Comunitaria

El Proyecto de Justicia Indígena “Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” en su actividad para la “identificación de necesidades de la Escuela de Comunicación Comunitaria” delineó los criterios básicos para implementar la Escuela de Comunicación en el marco del fortalecimiento de los medios de comunicación comunitarios y alternativos.

Objetivos

  • Fortalecer las capacidades del movimiento indígena y su estructura organizativa, con especial enfoque en los derechos y empoderamiento de las mujeres indígenas y mestizas.
  • Determinar las necesidades didácticas y de formación para la Escuela de Comunicación Comunitaria del MICC.

Fecha: sábado 11 y domingo 12 de septiembre de 2021

Lugar: TV MICC, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.

Se contó con sesenta asistentes de las comunidades de base del MICC, 26 mujeres y 34 hombres.

Foto: Aspecto de las y los asistentes al taller

La comunicación ha sido un área de trabajo central en el movimiento indígena desde su aparición como movimiento social con estructuras organizativas consolidadas desde mediados del siglo pasado. La necesidad de capacitación en comunicación obedece, a su vez, al imperativo de la defensa de los derechos colectivos y de desarrollar capacidades de vinculación a espacios de representación y liderazgo. El movimiento indígena cuenta con un contingente de comunicadores y comunicadoras comunitarias con alguna experiencia. No obstante, por un lado, una buena parte del aprendizaje es sobre todo empírico.

Necesidades de la Escuela de Comunicación

La Escuela de Comunicación debe basarse en metodologías participativas con un enfoque práctico, pensadas en la aplicación directa en los territorios de trabajo de los y las comunicadoras comunitarias en base a dos momentos. En primer lugar debe buscar el sostenimiento y difusión de la identidad de cada nacionalidad y pueblo construyendo representaciones comprendidas no solo en un sentido no solo audiovisual, sino también simbólico y social. Otro aspecto relevante son las actividades y vivencias del proceso organizativo del movimiento indígena que es el vehículo para la ejecución de los derechos de colectivos mediante la sistematización de la vida comunitaria, sus problemas, aciertos y trayectoria.

Foto: Detalle del trabajo de grupos

El segundo aspecto de la reflexión comprendió cinco entradas: periodismo, capacitación técnica, cine indígena, redes sociales y seguridad digital. La necesidad de contar con coberturas periodísticas de temas indígenas en territorio requiere el aprendizaje de una técnica que permita a los propios sujetos de derechos incidir en la construcción de relatos desde sus voces. La capacitación técnica se enfocaría en generar las competencias para resolver productos de gran utilidad para la comunicación del movimiento indígena: géneros y formatos periodísticos, infografías, diagramación de periódicos, producción radial y manejo de redes sociales.

De la mano del valor otorgado a los medios digitales se escucha la preocupación por la seguridad digital tanto de los realizadores, como de los consumidores de estos contenidos. Se prioriza el fortalecimiento de las capacidades de autoprotección, identificación y mitigación de riesgos en materia de seguridad digital. Durante el evento se destacó la necesidad de mejorar las técnicas de seguridad durante la cobertura de hechos noticiosos en territorio, en acciones colectivas de defensa de derechos o de denuncia.

Foto: Detalle de la plenaria


Avatar de MICC Cotopaxi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: