Taller de Elementos para el diagnóstico de las necesidades de formación en Justicia Indígena en territorio

El Proyecto de Justicia Indígena “Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” en su actividad para la realización “Escuelas Vivas o escuelas territoriales de formación para dirigentes, autoridades comunitarias, con énfasis en la defensa de los derechos colectivos y la aplicación de la justicia indígena desde un enfoque de género y de Derechos Humanos” buscó identificar y sistematizar las necesidades de las y los sujetos que ejercen justicia indígena a nivel territorial para desarrollar una propuesta de capacitación que permita consolidar y respetar el debido proceso en la aplicación del derecho comunitario.

Objetivos

  • Fortalecer las capacidades del movimiento indígena y su estructura organizativa, con especial enfoque en los derechos y empoderamiento de las mujeres indígenas y mestizas.
  • Determinar las necesidades de formación en JI sobre temas como el debido proceso o el manejo de casos de mayor complejidad.

Taller N° 1

Fecha: martes, 22 de junio de 2021

Lugar: Sede Social del MICC, barrio Bethelmitas, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.

Se contó con sesenta asistentes de las comunidades de base del MICC, 24 mujeres y 36 hombres.

Foto: Detalle de los asistentes el Taller

Las experticias para el manejo de justicia indígena en territorio son dispares. Se confirma que en las zonas altoandinas (cantones Pujilí, Saquisilí, Salcedo y Latacunga rural) hay una práctica regular en justicia indígena, ligada a las estructuras organizativas del movimiento indígena y que cuenta con legitimidad entre la población; no obstante, también existen disparidad dentro de esta zona en cuanto al conocimiento del debido proceso y la praxis de los derechos humanos y de géneros. También se ratifica que en los casos de las zonas del subtrópico (cantones Sigchos, La Maná y Pangua), entre las organizaciones que recientemente se rearticularon al movimiento indígena o que están en etapas de fortalecimiento las carencias en cuanto a elementos técnicos y empíricos para la praxis de la justicia indígena son notorias. Por su parte, en las zonas que carecen de organización -como sucede con buena parte de la población migrante que reside en las zonas urbanas de Latacunga- el ejercicio de la JI es limitado y se sostienen por el apoyo continuo recibido desde la Comisión de Justicia Indígena del MICC.

Aquí las necesidades formación son mucho más generales respecto al sentido de la justicia indígena y sus diferencias, por ejemplo, con la justicia por mano propia y los procedimientos arbitrarios. La necesidad de formalizar los procedimientos como la elaboración de actas, la solicitud de declinación de competencias o la petición de cooperación a las instituciones estatales, adscritas al ejecutivo o al sistema judicial, colocan al orden del día la necesidad de capacitación en elementos de forma sobre el respeto al debido proceso bajo una visión intercultural.

En los casos que evidencian un ejercicio solvente de la justicia indígena, donde se corrobora la existencia de un conocimiento empírico sobre los principales problemas presentados en base a los saberes tradicionales y la costumbre de las comunidades, el proceso de formación aportará a la consolidación de estas prácticas mejorando el conocimiento sobre los instrumentos existentes y la filosofía y principios que amparan la justicia indígena, así como las implicaciones de los Estado plurinacional e intercultural.

Asimismo, la trascendencia de los saberes ancestrales de los taytas y mamas, por centralidad en el ejercicio de la justicia indígena, es un tema permanentemente destacado en los diálogos y que debe incorporarse en la dinámica de las Escuelas. Finalmente, la amplitud de tópicos de los llakikuna aumenta la complejidad del proceso de formación.

Foto: Detalle de los asistentes el Taller

Taller N° 2

Fecha: viernes, 25 de junio de 2021

Lugar: Sede Social del MICC, barrio Bethelmitas, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.

Se contó con noventa asistentes de las comunidades pertenecientes a la Organización de Segundo Grado CITIGAT, 43 mujeres y 47 hombres.

Algunos territorios del Pueblo Panzaleo se caracterizan por la presencia de comunidades kichwa hablantes localizadas a un tiempo considerable del centro de la provincia en transporte público. Esta constatación permitió identificar la necesidad de las Escuelas Vivas de funcionar de manera descentralizada, en territorio, y ha de tomar en cuenta en la formulación de los materiales didácticos la complejidad de trabajar en castellano productos para personas que tienen otra lengua materna. De hecho, la necesidad de que la capacitación sea concebida a partir de una visión intercultural, que involucre desde los usos del lenguaje y las representaciones hasta aspectos formales como la planificación de los espacios para la lectura, es una condición sine qua non para conseguir los objetivos propuestos.

Las y los asistentes describen la justicia indígena como una práctica constante que es un pilar en las estructuras organizativas locales. Los elementos que constituyen los llakikuna tratados en este territorio son variados. Observamos tópicos constantes como los asuntos de linderos en los terrenos, la partición de las herencias, violencia intrafamiliar y problemas para la asumir la paternidad responsable, abigeato, robos menores por parte de adolescentes (como consecuencia de la influencia del fenómeno migratorio), lesiones por peleas, problemas con el manejo de recursos naturales (páramos y agua especialmente), etc. La necesidad de mejorar el conocimiento sobre el debido proceso, declinación de competencias, coordinación y cooperación, así como las nociones básicas sobre los conceptos de autoridad indígena, capacidad jurisdiccional y otras, son claves para abordar los llakikuna con mayores complicaciones.

Foto: Aspecto de las y los asistentes al evento


Avatar de MICC Cotopaxi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: