TV MICC – Canal 47

La propuesta de conformar un medio de comunicación televisivo para la provincia de Cotopaxi comenzó en los años 90 al calor de la lucha del levantamiento indígena, cuya consigna principal de lucha se da entorno al acceso a la tierra, la alfabetización y la liberación de las relaciones de explotación a los que estaban sometidos los pueblos indígenas por parte de los grandes terratenientes, hacendatarios, huasipungos.

Luego de décadas de lucha, y después de haber afrontado la crisis social, política y económica del 2000, el MICC junto a sus bases, empiezan a desarrollar la propuesta de tener un canal de comunicación propio que refleje las aspiraciones y la plataforma de lucha de la organización. 

Para el 2009, TV MICC canal 47 en UHF empieza a trasmitir sus primeras imágenes de prueba y para junio del mismo año se realiza la inauguración oficial del medio televisivo, constituyéndose así en el primer medio con énfasis en comunicación comunitaria del país.

Desde ese momento, el canal emite su señal desde Latacunga 47, provincia de Cotopaxi, con un alcance en la Provincia de Cotopaxi, Chimborazo y parte sur de Quito. El canal de televisión del MICC, pretende ser un espacio democrático que posibilite la comunicación entre las diferentes culturas, la afirmación de la identidad y la recuperación de tradiciones propias de la vida del pueblo andino. Espacio que permita construir el Sumak Kawsay (Buen Vivir). Que implica el ejercicio pleno de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas, siendo un aporte a la lucha organizada de los explotados y los más oprimidos del campo y la ciudad.

El canal de TV MICC, este compuesto por 6 comunicadores comunitarios, 50% hombres y 50% mujeres, se sostienen de procesos autogestionados y del aporte solidario y colaborativo con varios ONGs, GADs y organizaciones sociales.

Programas con propuesta Educativa:

El canal y la parrilla de programación intenta convertirse en una propuesta educativa, cultural y promotora de derechos.

El canal y la parrilla de programación intenta convertirse en una propuesta educativa, cultural y promotora de derechos.

“Paway TV” ( Volar): Los contenidos que se muestran en el espacio tienen un enfoque educativo dirigido a jóvenes. Las crónicas, los reportajes y las notas involucran a la juventud indígena.

En el programa se abordan temas como salud, deportes, cocina, música, danza, folclor, así como también involucra la transmisión de los saberes, conocimientos ancestrales, la medicina ancestral y los juegos tradicionales.

“Sueños de Mujer”: Este es un programa con enfoque de equidad de género, su fin es impulsar, promover y educar sobre derechos de las niñas, niños y adolescentes, así como difundir los derechos de las mujeres y su agenda de lucha en el marco de la defensa por territorios libres de violencia.

Adicional a ello los contenidos del programa están direccionados a promover la participación política, la defensa del territorio, el derecho a la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de las formas organizativas de las mujeres al interior de las organizaciones.

Wawuakuna TV”: Es un programa infantil pensado para que la niñez de las comunidades y la urbanidad tengan un espacio donde relacionarse, recrearse, educarse y aprender el idioma Kiwcha; a través de adivinanzas, cuentos, fábulas y títeres.

Los temas son exclusivamente infantiles, se promueve sus derechos y responsabilidades, la igualdad, el bien común, la equidad y el cuidado de la Pacha Mama.

Ñukanchik Yuyai” (“Pensamiento de nosotros”): Es un programa cultural-educativo que tiene como objetivo promover y fortalecer la lengua Kichwa. Los reportajes, notas y crónicas son en Kichwa, así como los invitados en los programas.

Dentro de los contenidos del programa están los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas y el fomento de un espacio intercultural para las comunidades, para que no solamente ejerzan sus derechos sino también para que recuperen la memoria colectiva y la historia oral de sus pueblos.

Noticieros y programas de opinión: Los espacios de noticias y programas de opinión son marcados por la agenda política que desarrolla el MICC, en otras palabras, son las actividades que planifica, ejecuta o mantiene la organización social a nivel local, regional y nacional.

Estas actividades pueden ser, asambleas donde se trata los temas sobre los derechos colectivos, el agua, conservación de páramos, justicia indígena o pueden ser los relacionados a renovación de autoridades del movimiento indígena o de las autoridades locales.

Otros temas son las movilizaciones que realizan para reclamar más atención hacia sus comunidades y la defensa de sus derechos. Los contenidos se realizan en coordinación con el consejo de gobierno del MICC y sus ejes de intervención o trabajo.

Síguenos en Facebook

Contacto:

Calle Quito y Luis Fernando Ruiz Latacunga
Latacunga, Cotopaxi


Avatar de MICC Cotopaxi