
Las Escuelas de Justicia Indígena pretenden fortalecer las capacidades del movimiento indígena en base a una propuesta de capacitación que consolidé el respeto el debido proceso intercultural con enfoque de género y de derechos humanos. La Escuela se realiza en ciclos de dos meses, durante seis encuentros de formación, una gira de observación y un evento de graduación. La metodología se basa en la educación popular.
Ceremonia tradicional para iniciar el Encuentro
Las y los asistentes se comprometieron a contribuir para el enriquecimiento de la ceremonia y los símbolos comunitarios. Los propios asistentes construyeron sus símbolos, mantuvieron el fuego encendido y se apropiaron de la mística de los eventos. Se evidenció una creciente inquietud de las y los asistentes sobre los saberes ancestrales y los mecanismos para la aplicación de los derechos colectivos. La base de la clase fue el trabajo con los elementos presentes en la ceremonia y la explicación de los conceptos fundamentales de la cosmovisión.



Capacitación basada en la educación popular
La metodología mixturó el trabajo basado en dinámicas y juegos para favorecer un aprendizaje más fluido sobre el debido proceso intercultural, la resolución de casos prácticos sobre justicia indígena y la comprensión de la filosofía del derecho intercultural. Una sección importante de la escuela trató sobre las formas de prevenir y sancionar la violencia de género en las comunidades. Se habló sobre el cambio de los estatutos y, mediante la lectura del texto, se pensó colectivamente sobre los estándares mínimos para el tratamiento de violencias de género.








Planetarias de síntesis de los saberes y conocimientos
El mecanismo de diálogo a partir de los problemas concretos, de ida y regreso con los conceptos y elementos jurídicos fue valorado positivamente por las y los asistentes. El proceso de formación exigió el recurso a un lenguaje más llano y cercano a las posibilidades de las educandas y educandos. También es importante que durante los talleres se sostuvo la segmentación de los temas, acorde a la planificación curricular, de modo que la secuencia de conceptos y actividades de aprendizaje permitió la apropiación de los contenidos.




Trabajo con mapas parlantes y cartografía crítica sobre jurisdicción y territorio
Uno de los casos más importantes de la labor formativa fue la elaboración de mapas comunitarios que facilitó la comprensión práctica de los conceptos de autodeterminación y territorio ligado a las ideas de jurisdicción y competencia.





Se ejecutaron 3 Escuelas de Justicia indígena con un total de118 asistentes, de las cuales el 39% son mujeres. Los proceso de capacitación siguen desarrollándose.

Uso de los módulos durante los encuentros





Aprendizaje de justicia indígena con autoridades comunitarias en territorio durante la Gira de Observación
En el Pueblo Kayambi existen experiencias importantes respecto a la justicia indígena. Se realizaron levantamientos de cadáveres, matrimonios y arreglos de pensiones alimenticias en el seno de las propias comunidades. También, son regulares las intervenciones en el caso de homicidios y violaciones bajo el debido proceso de la justicia indígena. Por otra parte, existen actas que norman el uso de los territorios comunitarios, especialmente de páramos, que son de cumplimiento obligatorio tanto para comuneras y comuneros, como para personas de fuera del territorio.
Antes de finalizar la jornada se realizó el intercambio de productos entre los miembros de las Comunidades que participan en la Escuela de JI y la Comunidad de Ayora, aprovechando las diferencias climáticas y de diversidad productiva. Tras este evento, se hizo una visita al páramo del Cajas y al lago San Pablo con lo que se cerró la jornada de trabajo.
El sábado 14 de mayo de 2022 la jornada inicio en la madrugada. Tras una caminata se realizó una ceremonia ancestral en las Cascadas de Kariyaku con los productos que trajeron las y los asistentes de la Escuela. Tras el baño ritual se realizó una breve reflexión sobre la identidad y la espiritualidad de los pueblos indígenas bajo la modalidad de conversatorio abierto conducido por Cristina Taco. Las ideas versaban sobre la fertilidad de la tierra y la importancia de rescatar la simbología y espiritualidad de los pueblos para el fortalecimiento organizativo. Nuevamente, se habló de la centralidad de las dirigentes del sector -principalmente se mencionó a Tránsito Amaguaña y Dolores Cacuango- por lo que las personas presentes decidieron peregrinar hacia la tumba una de estas mamas.
En el monumento de mama Tránsito Amaguaña en la Comunidad La Chimba donde se repasó la historia de lucha de la zona norte de la Sierra y se abrió un nuevo momento para el fortalecimiento de los símbolos de las organizaciones comunitarias.
Finalmente, en el territorio del Pueblo Kayambi se realización la formación en algunos aspectos complementarios al proceso de formación en justicia indígena. Se trató el Proyecto Político Conaie de 1994 donde se presentan los elementos centrales del programa de lucha por los derechos colectivos y los orígenes de estas demandas. Este segmento de actividades de la gira permitió complementar la visión sobre el alcance de los derechos colectivos. En particular el análisis del rol de la Guardia Comunitaria aportó con una nueva dimensión sobre el control territorial, como mecanismo que garantiza el respeto del territorio comunitario, cuidado de los ecosistemas, seguridad de las comunidades, logística de los eventos socioculturales, entre otras funciones. Se aclaró que no existen restricciones para la participación y que no se trata de un cuerpo represivo, sino de una organización horizontal y comunitaria que busca apaciguar los conflictos intracomunitarios. Respecto a la justicia indígena, esta debe mantener su autonomía y no puede ser homogeneizada porque cada pueblo tiene su propia costumbre. Se trata de un sinnúmero de “Estados” pequeños con autonomía para tomar sus decisiones; por ende, debe evitarse que las leyes que amparar la justicia indígena normen la práctica concreta más allá de la sola garantía de su práctica y reconocimiento por parte del Estado y otros actores.






Momento de la alimentación y el compartir



Deja una respuesta