Escuela de Género y Nuevas Masculinidades

Las Escuelas de Género y Nuevas Masculinidades buscan aportar al movimiento indígena con un marco conceptual que facilite el análisis de la realidad y las relaciones de género, desde un enfoque interseccional y desde los postulados del feminismo comunitario y popular mediante herramientas personales y colectivas para analizar y gestionar conflictos de género desde una perspectiva de autocuidado, cuidado comunitario e intervención psicosocial para la mediación de conflictos, generando propuestas de acción política impulsadas de manera orgánica por las/los participantes, orientadas a abordar las desigualdades de género y prevenir la violencia hacia las mujeres en territorio. La Escuela consiste en 5 talleres, un día por semana, con 60% de participación de mujeres procedentes de la base social comunitaria pertenecientes a las Organizaciones de Segundo Grado del MICC.

Trabajo con la espiritualidad y la tradición andina

Confluyen a estos esfuerzos la labor de sanación desde las tradiciones andinas que apertura un espacio para la contención emocional con las mujeres y la reapropiación de símbolos y mecanismos de los saberes ancestrales. Las actividades se reforzaron por la presencia de una capacitadora yachak que abrió la reflexión hacia los elementos prácticos de la cosmovisión andina y sus implicaciones en el debate sobre género.

El trabajo con énfasis en la tradición andina y la experiencia comunitaria despertó el interés de las y los asistentes y acercó la discusión sobre género a los territorios comunitarios. Las reflexiones partieron del debate de los roles en el cotidiano, de la vivencia de las y los asistentes como medio para tratar la economía del cuidado.

Actividades desde la pedagogía del arte con mujeres

El trabajo desde las metodologías del arte aportó para crear un ambiente propicio para el aprendizaje que favorecieron la apertura al diálogo de las violencias que atraviesan las mujeres en un contexto signado por el silencio disfrazado de “respecto”. Se trata de una actividad filo terapéutica para el tratamiento de las secuelas de la violencia. Es importante que este método sea apropiado por miembros de las organizaciones comunitarias porque garantiza la reproducción de este tipo de trabajos que tienen una inversión económica modesta, pero, en contraste, deja importantes resultados de aprendizaje y reflexión crítica.

Procesos lúdicos de aprendizaje colectivo

La discusión sobre el rol de la Comunidad ante la violencia de género abrió otros cauces para solucionar los conflictos de género. Las dinámicas permitieron profundizar en la necesidad de mecanismos de protección para frenar la violencia de género desde las capacidades de las comunidades y las facultades reconocidas por los derechos colectivos. Fue interesante el ejercicio de resolución de casos prácticos de violencia de género durante el taller y los compromisos que derivaron de las actas que hicieron parte de aquel recurso didáctico como principios para una ética personal-cotidiana y comunitaria para abordar y prevenir las violencias de género.

Se ejecutaron 4 Escuelas de Género y Nuevas Masculinidades con un total de147 asistentes, de las cuales el 82% son mujeres, junto a 16 menores de edad que asistieron al espacio para niños y niñas.

Asistentes y beneficiarios promedio Escuelas de Justicia Indígena
 
MóduloOtros asistentesNúmero de beneficiarios
FMTotalFMTotalNiños y niñas
1ª  Escuela – Latacunga112318396
2ª Escuela – Palopo0002573310
3ª Escuela – Mulalillo1112312340
4ª Escuela – Apahua0002417412
Total2231034414718

Tiempo de lectura durante la capacitación

Trabajo integral sobre género y nuevas masculinidades

El trabajo en grupo de los hombres permitió la comprensión sobre el rol de los varones en el mundo tanto como seres que ejercen dominación, como en calidad de seres dominados en el sistema patriarcal-capitalista. El trabajo especializado permite mejorar la reflexión de las personas sobre géneros. Incluso quienes en el primer encuentro se presentaron con enfoques más patriarcales, como consecuencia del trabajo pudieron matizar sus perspectivas de la vida. Fue relevante observar el contraste con el discurso inicial de las mujeres asistentes. Los roles de género de los hombres fueron colocados, sobre todo a partir de los mandatos de la masculinidad hegemónica.

Espacios de reflexión seguros entre mujeres

El trabajo durante este módulo, segmentando hombres y mujeres, permitió una primera aproximación a los roles de género y abrir los caminos para una reflexión sobre las desigualdades de género en paridad entre todos y todas. La vinculación de mujeres de las mismas organizaciones romper barreras y estigmas sobre el feminismo, a partir del trabajo con el feminismo comunitario y la cercanía con formadoras venidas de las propias comunidades de Cotopaxi. La metodología vivencial de reflexión sobre la experiencia práctica de las y los asistentes y, particularmente, la toma de conciencia sobre las formas de las violencias de género que se reproducen día a día permitió el posicionamiento crítico de la mayoría de participantes.

Trabajo de cuidado con niños y niñas durante las escuelas

El espacio de cuidado de niñas y niños aportó para la permanencia de las mujeres en la actividad (podemos reportar que en territorios más alejados de los centros poblados urbanos la necesidad del cuidado es más determinante para asegurar la asistencia de las mujeres a los eventos). En el mismo sentido, en la medida que se desarrolla la secuencia de talleres crecía la confianza de las compañeras en el trabajo del cuidado con las niñas y niños como muestra el crecimiento de la cantidad de menores en el centro de cuidados.

Transformando las prácticas de cuidado desde la práctica

Es notorio el cambio de la percepción especialmente de los hombres que al inicio de la Escuela se mostraron más reacios a tratar el género de forma crítica en relación al patriarcado y a los privilegios de los hombres.


Avatar de MICC Cotopaxi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: