

El Proyecto de Justicia Indígena “Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” mediante la actividad para la “socialización e intercambio de experiencias desde la comunicación comunitaria de los pueblos y nacionalidades indígenas” creó un espacio de confluencia de comunicadores y comunicadoras de medios comunitarios en alianza con medios de comunicación popular y alternativa. La agenda pretende dar una respuesta desde la comunicación a las necesidades urgentes para la defensa de los derechos colectivos, en general, y el crecimiento del derecho colectivo a la comunicación comunitaria en particular. Adicionalmente, el evento busca promover la presencia de las y los dirigentes y miembros de las organizaciones de base de dichos medios comunitarios para que el rumbo de los debates.
Objetivos
- Aportar a la consolidación de la Red de Comunicación Comunitaria fortaleciendo el compromiso para formalizar la creación de esta entidad.
- Desarrollar herramientas prácticas y compromisos colectivos en la elaboración de estrategias de comunicación para aportar a la defensa de los veintiún derechos colectivos.
- Fortalecer la incidencia del movimiento indígena en la opinión pública mejorando las capacidades para la creación de campañas de comunicación, en particular en la defensa de los derechos colectivos ligados al territorio y el manejo de los recursos naturales.
Fecha: jueves, 12 de enero de 2023
Lugar: Sede Social del MICC, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.


Fotos: Transporte desde los territorios
Población beneficiaria
El encuentro contó con la asistencia de 65 personas: 33 hombres y 32 mujeres, 34 personas (el 52%) eran jóvenes de hasta 30 años. Las y los asistentes pertenencian a 33 medios de comunicación alternativa, comunitaria y popular: Kipa Radio, Wambra Medio Comunitario, AAFF, Radio Panamericana, CORAPE, Medio Comunitario Brujeres Al Aire, Runa Stereo Radio y TV, La voz de la CONFENIAE, Radio Chasky Stereo, El Montubio de Pangua, Radio CONAIE, Radio FNA, Comunicación ECUARUNARI, Radio Chaguarurco, Infórmate Pueblo, Radio La Voz de Cascadas, Medio Digital Corazón Bolivarense, Radio Chachi, Comunicación Cáritas, Red Kapari, Comunálisis, Colectivo Chucuris, Indymedia Ecuador, Radio Namá Digital, Radio MICC, TV MICC; Colectivo Audiovisual Polvo y Ceniza, Apak TV, Voz de la NAE, Mirror of the Mentain, Resistencia Naveña, Radio Cultura, Comunicación MOTM.



Fotos: Presencia de las comunicadoras y comunicadores comunitarios
El evento tuvo dos disertaciones. Una síntesis sobre los resultados obtenidos por las organizaciones indígenas en las mesas de diálogo, particularmente en torno a los derechos colectivos y el territorio. Otra ligada a los conflictos territoriales, su contexto y actores involucrados. Posteriormente, se trabajó en tres dos momentos.
Momento de diagnóstico
Primero se realizó un análisis de la comunicación comunitaria en el Ecuador. La evaluación de la situación de la comunicación comunitaria a través de la herramienta FODA. Acto seguido, se habló de la experiencia de la comunicación comunitariamediante un diálogo participativo que llegó a una caracterización de los medios de comunicación comunitaria existentes arribando a la conclusión de que la confluencia de medios de comunicación con diversas trayectorias permitirá un trabajo potente para responder a las coyunturas y, sobre todo, a los momentos de conflictividad donde es necesario un flujo de información y coordinación constante.

Foto: Diálogo participativo sobre la comunicación comunitaria
Momento de propuestas
Ante el diagnóstico realizado sobre el contexto y las acciones de los medios comunitarias en torno a los derechos colectivos sobre el territorio y recursos naturales y como un paso más en el proceso de consolidación de Red de Comunicación Comunitaria. El plan de acción se definió en los siguientes términos:
– Avanzar en la consolidación de la Red de Comunicación Comunitaria
– Desarrollar las reglas básicas de funcionamiento de la Red
– Sostener un plan de trabajo de mediano y largo alcance
– Desarrollar la comunicación interna

Foto: Aspecto de la plenaria y de la entrada de la sala de reuniones
Deja una respuesta