Eventos clave para vivenciar los derechos colectivos en las comunidades III

En el marco del Proyecto de Justicia Indígena “Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” se afirma la importancia de construir escenarios de diálogos interculturales que aporten en la construcción de un verdadero Estado plurinacional e intercultural. Bajo esta convicción, se desarrolla el Festival del Pueblo Panzaleo de Kapak Raymi para la promoción de los derechos colectivos.

Fotos: Ceremonia ancestral de inauguración y limpia energética

Fecha: Viernes 22 de abril de 2022

Lugar: Plazoleta de la Comunidad Salache San José, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.

Objetivos

  • Compartir los derechos colectivos, en general, para favorecer su aplicación en los distintos espacios territoriales de la provincia de Cotopaxi en el que se encuentran asentados los titulares de derechos.
  • Aportar a la apropiación de los derechos colectivos por parte de las comunidades con responsabilidad promoviendo el diálogo.
  • Incidir en la coyuntura provincial para que el respeto a los derechos colectivos sea una prioridad y un tema de debate entre los tomadores de decisiones en los gobiernos locales.

Población beneficiaria

Asistieron 187 personas: 104 hombres y 83 mujeres. Del total de asistentes, 118 personas (el 63%) eran jóvenes de hasta 30 años pertenecientes a los recintos, comunas, parroquias e instituciones: ISTVL, Hatun Cabildo, UNOCEA, Santa Rosa de Pichul, Pallamukuy, UOPICP, Llaktakunga, PK, UNACH, EUB Jatari Unancha, UNOCANC, Pro Mejora, Once de noviembre, UNOCIZ, UORCIZCA, Jatarishun, Isinliví, UCICLA, IKIAM, OPIJJ, y San Isidro.

También asistieron al evento:

  • Seis grupos para el Concurso de danza: Fundación Cultural Grupo Cotopaxi, Grupo Paylla Shunku, Grupo Integración Latacungueña, Grupo Tushuy Cotopaxi, Comparsa Virgen de las Mercedes y Grupo Sumak Allapakuna.
  • Estuvieron presentes los medios de comunicación: Iliniza TV, Radio CONAIE, TV MICC y Radio Latacunga.
  • Los grupos de mujeres indígenas emprendedoras para la Feria: Biogranjas La Chacra, Asociación Orvipan, Asociación de Mujeres Pakarimuy – Apahua, Asociación de Mujeres de El Tigre y Grupo de Artesanías en Chaquira Ayllus.

Fotos: Asistentes al evento

La actividad tiene dos momentos. La primera, tiene un enfoque comunicacional para incidir en el conocimiento general sobre los derechos contenidos en el artículo 57 de la Constitución en el marco del desarrollo de cinco de las acciones previstas en el Plan de Educomunicación sobre derechos colectivos:

  • Concurso de TikTok: “Un TikTok por los derechos colectivos”
  • Concurso de dibujo: a colorear los derechos colectivos y la consulta previa
  • Evento de Premiación del Concurso de TikTok y del concurso de dibujo
  • Concurso de comidas típicas
  • Feria para fomentar el intercambio cultural y los derechos colectivos

El evento inició con la reivindicación de la identidad del Pueblo Kichwa Panzaleo mediante una ceremonia de tradición con una ofrenda por la Pachamama. El fuego quedó encendido durante todo el evento. Por su parte, la disposición de pancartas sobre derechos colectivos en torno al coliseo dio un ambiente que motivó al discusión sobre los derechos y permitió retornar permanentemente hacia el centro de la propuesta del evento que es, justamente, la promoción de los derechos colectivos.

Foto: Pancartas sobre derechos colectivos

Acto seguido, se realizó la última etapa del Concurso de danza y el proceso de premiación. El jurado calificó la participación de los grupos de danza. en una deliberación secreta con el siguiente resultado: en primer lugar la Fundación Cultural Grupo Cotopaxi, en segundo lugar la Comparsa Virgen de las Mercedes, en tercer lugar el Grupo Tushuy Cotopaxi, en cuarto lugar el Grupo Paylla Shunku y en quinto lugar el Grupo Sumak Allapakuna.

Fotos: Aspectos del Concurso de Danza

En el almuerzo se ofreció una pampamikuy para sostener las formas tradicionales de compartir y consumir los alimentos. Cada acción del evento tenía por finalidad profundizar la sensibilización sobre los derechos colectivos, especialmente de aquellos referentes al derecho a ejercer las prácticas consuetudinarias.

Fotos: Aspecto de la Pampamikuy

Por la tarde los juegos tradicionales permitieron mantener el ánimo de las y los asistentes rescatando la identidad de las comunas y comunidades del Pueblo Kichwa Panzaleo apelando a las actividades lúdica para reducir las tensiones entre el mundo comunitario que quiere ejercer esos derechos y el Estado que es renuente a reconocerlos y, por otro lado, mejorar la interiorización de los derechos colectivos entre las comunidades y demás sujetos de derecho.

Fotos: Aspecto de los juegos tradicionales

La estrategia seleccionada para esta incidencia es el arte situado en el centro de la ciudad de Latacunga en barrios receptores de migrantes indígenas que pueden sensibilizarse por medio de la música tradicional y de expresiones plásticas -como pancartas y murales- destinados a la difusión visual de los derechos colectivos. Durante la jornada nocturna se presentó el segmento artístico con los grupos: La Runada (Lenin Yumbay), Inmortal Kultura, Grupo Retama y Grupo Sury.

Foto: Afiche del evento


Avatar de MICC Cotopaxi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: