
El Proyecto de Justicia Indígena “Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” permitirá en su subactividad para la “formación un centro de mediación intercultural sobre conflictos relacionados con temas de violencia intrafamiliar, conflictos organizativos, tierras, aguas, bosques y páramos” construyó un espacio de reflexión de los casos de conflicto sobre páramos, bosques y fuentes de agua por ser un conflicto relevante evidenciado en los talleres para el diagnóstico de la praxis de la justicia indígena en territorio ejecutados durante el año uno del Proyecto que requieren salidas prácticas mediante la justicia comunitaria.
Objetivos
- Construir un espacio de reflexión de los casos de conflicto sobre páramos, bosques y fuentes de agua mediante la convocatoria a las autoridades comunitarias localizadas en los territorios afectados por este tipo de problemáticas.
- Fortalecer las alternativas para la resolución de los conflictos sobre páramos, bosques y fuentes de agua mediante la asesoría de la Comisión de Justicia Indígena del MICC.
- Crear una agenda de actividades que permita viabilizar el ejercicio de los derechos colectivos en temas de territorio, recursos naturales y consulta previa.
Taller N° 1
Fecha: domingo, 15 de mayo de 2022
Lugar: Comunidad San Isidro, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.
Al evento asistieron 116 asistentes, 51 mujeres y 65 hombres, de 10 Organizaciones de Segundo Grado y varias comunas, comunidades y recintos pertenecientes al Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi. También estuvieron presentes representantes de los gobiernos locales: GAD Parroquial de Palo Quemado y GAD Municipal del Cantón Pangua. Desde la Amazonía llegaron seis organizaciones comunitarias.
Reflexiones y diálogos
En el primer momento los representantes de las organizaciones comunitarias expresaron una preocupación generalizada en torno a la creciente incursión de la minería a gran escala en los territorios. Las concesiones para estos fines son numerosas y copan decenas de miles de hectáreas de las estribaciones occidentales de la cordillera: 32.000 ha en Pangua, 18.000 ha en La Maná, 15.000 ha en Sigchos y 10.000 ha en Pujilí. El avance del proceso de extracción minera se encuentra en diferentes etapas de desarrollo.
Un ejemplo importante del ejercicio de la justicia indígena para garantizar la conservación de los ecosistemas es la experiencia del Área de Protección Hídrica (APH) Comunitaria San Isidro que, con la intervención de la Comisión de Justicia Indígena del MICC, consiguió archivar la mayoría de causas que buscaban la criminalización de los dirigentes comunitarios y consiguieron demostrar que el APH se constituyó respetando el debido proceso intercultural.

Foto: Detalle de una intervención de los asistentes al Evento
Acuerdos y resoluciones
La asamblea para tratar la protección de páramos, bosques y fuentes de agua después de un debate extenso se llega a las siguientes resoluciones:
1. Fortalecer las acciones de capacitación para el respeto de los derechos colectivos relacionados al manejo de territorio y los recursos naturales mediante la emisión de materiales que, a la vez, propicien la sensibilización de la población y prevengan los conflictos intercomunitarios.
2. Trabajar en una estrategia jurídica mediante la justicia indígena para la defensa de los territorios mediante la conformación de Áreas de Protección Hídrica Comunitarias creadas por sentencias de justicia indígena con la asesoría de la Comisión de Justicia Indígena del MICC.
3. Prohibir la negociación personal de comuneros y dirigentes con las empresas mineras estableciendo estrictas sanciones al respecto mediante actas de sentencia de justicia indígena.
4. Conformar un equipo multidisciplinario jurídico, asesor y de acompañamiento en los procesos de judicialización-criminalización de la lucha por la defensa de los territorios.
5. Avanzar en la ejecución del segundo encuentro para vivenciar los derechos colectivos Runa Rikchari, en el mes de julio en la Parroquia Palo Quemado.
Taller N° 2
Fecha: miércoles, 07 de diciembre de 2022
Lugar: Sede Social MICC, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.
Al evento asistieron 71 personas, 41 hombres y 30 mujeres, de 19 Organizaciones de Segundo Grado y varias comunas, comunidades y recintos pertenecientes al Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi

Foto: Detalle de las intervenciones de los asistentes al Evento
Evaluación y seguimiento a las resoluciones del encuentro previo
En el Encuentro sobre páramos, bosques y fuentes de agua realizado en San Isidro en mayo de 2022 se propusieron algunas líneas de acción de las cuales se evaluó que existe cumplimiento: en el fortalecimiento de la coordinación y comunicación de los territorios afectados por las iniciativas inconsultas arremetida de las empresas mineras y del Estado; en la estrategia de comunicación que visibilice las luchas de los distintos territorios incluido una agenda de medios; realizar el segundo encuentro para vivenciar los derechos colectivos Runa Rikchari en la Parroquia Palo Quemado; y fortalecer las acciones de capacitación para el respeto de los derechos colectivos relacionados al manejo de territorio y los recursos naturales. Existen dos aspectos que deben mejorarse: conformar un equipo multidisciplinario jurídico, asesor y de acompañamiento en los procesos de judicialización-criminalización de la lucha por la defensa de los territorios; y trabajar en una estrategia jurídica mediante la justicia indígena para la defensa de los territorios mediante la conformación de Áreas de Protección Hídrica (APH) Comunitarias creadas por sentencias de justicia indígena.
Acuerdos y resoluciones
El tercer momento propuso las nuevas metas para viabilizar el ejercicio de los derechos colectivos en temas de territorio, recursos naturales y consulta previa a través de la construcción participativa de estos objetivos. En este sentido se resolvió:
- Exigir al Gobierno Nacional el cumplimiento de los acuerdos del Acta de Paz del firmada 23 de junio de 2022 donde se prometió que no se hará minería en Territorios Indígenas, Áreas Protegidas, Zonas Intangibles, Áreas Arqueológicas y Zonas de Importancia Hídrica.
- Declarar asambleas permanentes, resistencia y alerta para impedir que se violenten los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza ante el anuncio del Gobierno Nacional del inicio de explotación minera en el Proyecto La Plata en el cantón Sigchos.
- Estar vigilantes del cumplimiento de los acuerdos alcanzados en las Mesas de Diálogo, especialmente lo relacionado a la presunta apertura del catastro minero.
- Insistir en la estrategia jurídica mediante la justicia indígena para la defensa de los territorios mediante la conformación de Áreas de Protección Hídrica (APH) Comunitarias creadas por sentencias de justicia indígena.

Foto 2: Detalle de la Mesa Directiva
Deja una respuesta