
Dentro del Proyecto de Justicia Indígena “Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” se reconoce la necesidad de fortalecer la agenda de demandas de las mujeres pertenecientes a pueblos y nacionalidades para mejorar sus condiciones de ejercer sus derechos frente a la sociedad en general y, en particular, dentro de las organizaciones comunitarias. Bajo esta convicción, se desarrolló el Primer Encuentro nacional de lideresas indígenas en torno al derecho propio y administración de justicia indígena.

Fecha: Viernes 2 y sábado 3 de diciembre del 2022
Lugar: Sedede la FICSH, cantón Sucúa, provincia de Morona Santiago.
Población beneficiaria
Al evento asistieron 95 personas, 8 hombres y 87 mujeres de más de 30 organizaciones indígenas.

Objetivos
- Aportar al mejoramiento del acceso con equidad de las mujeres a la justicia indígena mediante la incidencia en ámbitos académicos, políticos y de opinión pública en torno a los temas de pluralismo jurídico y justicia indígena.
- Generar mecanismos concretos para superar las distintas formas de discriminación en el ejercicio de la justicia indígena y el gobierno comunitario a través de la construcción del Mandato de las Mujeres de Pueblos y Nacionalidades en el marco del Primer Encuentro Nacional de Lideresas Indígenas en torno al derecho propio y la construcción de territorios libres de violencias.
- Fortalecer los procesos organizativos de las mujeres campesinas de los pueblos y nacionalidades para aportar en la creación de una red nacional de defensoras de la vida y los territorios.

Acuerdos del Encuentro
Las mujeres reunidas en el Primer Encuentro Nacional de Mujeres de los Pueblos y Nacionalidades a través de las cinco mesas temáticas de trabajo llegaron a acuerdos que, al final del evento, se convirtieron en el Mandato del Encuentro.
Mujeres y defensa del territorio
El tratamiento del tema “territorio” es fundamental en para el trabajo en violencias de género dado que el desarrollo capitalista propició la feminización de la ruralidad y que, en el mismo sentido, el cuidado del territorio y los saberes recayó tradicionalmente en las mujeres. Por tanto, la defensa del territorio es fundamental para sostener la vida de las comunidades y, particularmente, de las mujeres. Al respecto el Encuentro resolvió:
- No negociar con el Estado, ni las empresas transnacionales porque el territorio no es negociable, en tanto da vida y “tiene rostro de Mujer”.
- Declarar los territorios libres de minería, petrolero y madereras que dañan a la madre naturaleza. Para esto se exigirá al Estado el cese de actividades extractivas y la implementación de la consulta previa, libre e informada con participación de las mujeres como principales defensoras del territorio.
- Exigir al Estado el respeto a la autodeterminación, autonomía territorial y la titulación colectiva de nuestros territorios ancestrales.
- Exigir el cese a la persecución y criminalización de las defensoras de la naturaleza, cuya integridad está en constante riesgo.
Impulsar la participación de las mujeres en la conservación y gestión comunitaria del agua y del territorio.

Mujeres y economía familiar campesina – bio emprendimiento
La independencia financiera de las mujeres es básica para evitar la violencia patrimonial y es una condición que abre las posibilidades para frenar otros tipos de violencias de género que se soportan, entre otras causas, por la subordinación económica. Al respecto el Encuentro resolvió:
- Rechazar las políticas de encadenamiento productivo porque generan bajos precios a los productos de la economía familiar campesina.
- Exigir mejores condiciones para la producción, comercialización y precio justo de los productos campesinos.
- Rechazar la expansión de las industrias del monocultivo (brócoli, flores, palma, etc.) y la tala de bosques y selva porque vulneran la soberanía alimentaria.
- Recuperar los sistemas de alimentación ancestral de los pueblos y nacionalidades para promover el consumo de alimentos sanos, el fortalecimiento de la producción agroecológica biodiversa y la conservación de las semillas ancestrales.
- Impulsar la formación y capacitación de redes de mujeres emprendedoras y productoras para mejorar su situación económica.
- Exigir al Estado el acceso a créditos financieros para mujeres que están generando iniciativas económicas y de bio-emprendimientos.
Promover el intercambio de semillas propias e iniciativas de producción agro diversa liderada por mujeres y jóvenes de los pueblos y nacionalidades.

Mujeres medicina ancestral, salud sexual y reproductiva
El trabajo de cuidado ligado a las mujeres indígenas tiene como importante vector en la medicina ancestral. A esto se suma la necesidad de mejorar los estándares en salud sexual y reproductiva. Al respecto el Encuentro resolvió:
- Fortalecer los conocimientos y saberes ancestrales en salud intercultural a través de la implementación de los huertos comunitarios medicinales en los territorios.
- Exigir que el Sistema de Salud sea intercultural y reconozca los saberes y conocimientos propios de la medicina ancestral, promoviendo el enfoque intercultural en la formación de los profesionales de la salud.
- Impulsar escuelas de formación y encuentros sobre medicina ancestral con participación de nuestras mamas, yachaks y sabedoras ancestrales.
- Fomentar espacios de educación sexual integral y planificación familiar en centros educativos, familia, comunidad y organización para evitar el embarazo adolescente.
- Promover la protección de la propiedad intelectual de nuestros conocimientos y saberes de la medicina ancestral.

Mujer y comunicación comunitaria, popular y alternativa
La presencia de las mujeres indígenas en los medios de comunicación es importante para generar una corriente de opinión que limite la incidencia de las violencias de género. Al respecto el Encuentro resolvió:
- Fortalecer los medios comunitarios de comunicación comunitaria, popular y alternativa con participación y vocería desde las mujeres, jóvenes indígenas.
- Contribuir desde la comunicación comunitaria en la producción y difusión de contenido intercultural que promueva la protección y defensa de los derechos de las mujeres y los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas.
- Generar espacios artísticos desde el arte, la cultura como expresiones para construir una comunicación intercultural con identidad desde cada uno de los pueblos y nacionalidades.
Implementar espacios de formación en comunicación comunitaria desde un enfoque de género e intercultural para mujeres y jóvenes indígenas.

Mujeres indígenas y participación política
Un aspecto importante para las organizaciones es la participación política de las mujeres. Al respecto el Encuentro resolvió:
- Aplicar el derecho propio de arriba hacia abajo, incluyendo al Movimiento Pachakutik para que las autoridades sean consecuentes con el Proyecto Político de la CONAIE y las mujeres puedan ejercer los liderazgos sin violencia política.
- Adherir a la resolución de la Asamblea Anual de la CONAIE, ratificando la necesidad de realizar una evaluación del Movimiento Pachakutik.

Violencias de género y justicia comunitaria
Para construir una reflexión crítica sobre el acceso con equidad de las mujeres a la justicia indígena se avanzó en elaborar mecanismos concretos para superar las distintas formas de discriminación en el ejercicio de la justicia indígena y el gobierno comunitario. Al respecto el Encuentro resolvió:
- Generar mecanismos desde la justicia comunitaria para la prevención y atención de las mujeres víctimas de violencia de género.
- Impulsar la reforma de estatutos de las organizaciones que incluya los espacios de participación efectiva de las dirigencias de la mujer y la juventud y generar reglamentos internos comunitarios para la convivencia armónica y la construcción de territorios libres de violencia que incluyan los criterios desarrollados por las mismas organizaciones.
- Implementar en los territorios procesos de formación política ideológica desde un enfoque de género e intergeneracional que incluya a todos nuestro sistema de vida comunitaria desde la familia, comunidad y organización.
- Exigir al Estado y a la Asamblea Nacional el cumplimiento y socialización con pertinencia intercultural de la Ley orgánica para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.

Observaciones finales
El primer encuentro permitió, en general, compilar los primeros aportes para una agenda de géneros integral en el seno del movimiento indígena y, en particular, recabar elementos para el tratamiento de las violencias de género a través de la justicia comunitaria. También marcó un lineamiento para el Segundo Encuentro de Mujeres Indígenas: la agenda debe ser complementada con el trabajo en nuevas masculinidades. El valor del Evento, por tanto, consiste en construir una hoja de ruta para el trabajo práctico y la reflexión sobre géneros que deberá complementarse en un segundo evento en el plazo de un año.

Deja una respuesta