Taller para la identificación de grupos y necesidades de sensibilización sobre derechos de las mujeres

El Proyecto de Justicia Indígena “Fomento de una Cultura de Paz y Democracia a través del fortalecimiento de la justicia indígena” en su actividad para la realización de los “Campañas de sensibilización en las comunidades: DDHH de las mujeres y acceso a mecanismos de la Justicia, desde los medios comunitarios” busca delinear los criterios básicos para una futura campaña de sensibilización sobre derechos de las mujeres desde un enfoque intercultural

Objetivos

  • Fortalecer las capacidades del movimiento indígena y su estructura organizativa, con especial enfoque en los derechos y empoderamiento de las mujeres indígenas y mestizas.
  • Determinar las necesidades para la campaña de sensibilización y la producción de contenidos comunicacionales sobre los derechos de las mujeres.

Taller N° 1

Fecha: miércoles, 21 de julio de 2021

Lugar: Casa Comunal comunidad Jilingua Chico Toabilli, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Se contó con setenta asistentes de las comunidades de la UCICLA-La Laguna y de dirigentes y comuneros de otras OSG, 62 mujeres y 28 hombres.

Foto 1: Dinámica durante el Taller

El público que vamos a interpelar, característico de las zonas del altiplano de la provincia de Cotopaxi que, en general, lo diferencia de las zonas del bajío, es la predominancia de comunidades kichwa parlantes bilingües. Por eso es fundamental pensar los productos comunicacionales y la campaña de sensibilización desde una visión intercultural, tomando en cuenta necesariamente el bilingüismo (castellano y kichwa) y la oralidad (incluso cuando la comunicación se realiza en runa shimi) como criterios centrales para promover territorios libres de violencias, la recuperación de la identidad y la defensa de los derechos. El uso de redes sociales y, en general, el acceso a internet es escaso por la carencia de señal de telefonía y por las limitaciones financieras de los hogares. En cambio, el uso de medios tradicionales para informarse como la radio y televisión es más frecuente, pero entre los jóvenes hay mayor acceso a internet por diferentes medios (redes de wifi abiertas o uso de telefonía pospago). De allí que, en estos territorios los medios comunitarios pueden ser un aporte fundamental para aportar en los procesos de concienciación.

El taller permitió recoger elementos sobre los roles de género en el ámbito comunitario y la naturalización de tales imaginarios; para las mujeres se asignan las tareas del cuidado y para los hombres el trabajo remunerado. A este cuadro se suma el hecho de que la discriminación a las mujeres por ser indígenas forma parte del repertorio de prácticas violentas en su contra. También encontramos algunos límites prácticos para cuestionar estos roles: la existencia de una relación de dependencia económica en los hogares, el consumo de alcohol, la preocupación de evitar “promover las peleas entre hombres y mujeres”, entre otros.

Varias asistentes -tanto hombres como mujeres- surgieron que el tratamiento de la violencia intrafamiliar dentro de las comunidades requiere de la participación de las ambas partes para su solución. En este marco, la administración de justicia indígena debe promover la participación de las mujeres

Foto: Aspecto de los asistentes al taller

Taller N° 2

Fecha: jueves, 27 de julio de 2021

Lugar: Sede Social comunidad Sarahuasi, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Se contó con sesenta asistentes de la comunidad de Sarahuasi, 41 mujeres y 29 hombres.

Foto 1: Conclusiones del Presidente (s) del MICC

La metodología del evento se centró en indagar las percepciones sobre las violencias hacia la mujer a partir de las relaciones sociales cristalizadas en las instituciones que circundan la comunidad. Para este fin seleccionamos: la pareja, la familia nuclear, la comunidad, las Organizaciones de Segundo Grado (OSG), la iglesia, la escuela y las instituciones estatales.

Existe un proceso sistemático de violencia contra las mujeres que se asume como natural en las relaciones de pareja. No se trata solo de violencia física, es más frecuente la violencia simbólica y económica. En el núcleo familiar las tareas domésticas, el trabajo agropecuario y el cuidado de las hijas e hijos se presentan como tareas inherentes a la condición de mujer, aunque el relato general da cuenta de que este trabajo no es valorado por el núcleo familiar. El racismo todavía está presente cuando las mujeres llegan a las instituciones estatales, aunque donde se presenta el maltrato “por ser indígena” es igual a hombres y mujeres. No existe violencia física, pero siempre se recuerda a las personas que los servidores estatales son “gente más preparada”.

Foto: Miembros de la Dirigencia de Sarahuasi

Dentro de la comunidad las mujeres asumen funciones similares a las del hogar. Aunque, también se presentan casos, como la directiva actual de la comunidad, donde las mujeres tienen una destacada participación en mayoría. La participación de las mujeres en las OSG es reducida, pero cuando las mujeres llegan a la dirigencia en la OSG inciden positivamente para abrir el camino a nuevas dirigentes mujeres. En este campo es, precisamente, donde pueden florecer algunas alternativas para modificar las inequidades de género.

Foto: Socialización del Dirigente de Educación MICC

Taller N° 3

Fecha: jueves, 29 de julio de 2021

Lugar: Sede Social comunidad San Francisco de Cachi, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.

Se contó con sesenta asistentes de la comunidad de San Francisco de Cachi y de la OSG Hatun Cabildo, 36 mujeres y 24 hombres.

Foto: Detalle del trabajo de sensibilización sobre derechos de las mujeres

La metodología del evento se centró en dos preocupaciones. Primero se habló sobre los roles sociales de género. La delimitación entre trabajo productivo-remunerado y trabajo reproductivo-no remunerado es clara en relación al género, el primero para los hombres y el segundo para las mujeres. Los roles de género se reproducen constantemente en frases que se vuelven de sentido común. Varias mujeres cuestionan mensajes discriminatorios de los hombres, mientras los hombres se dedican al trabajo remunerado. Bajo las condiciones de trabajo descritas en contextitos migratorios, los hombres de la comunidad en la práctica carecen del derecho a descansar. El círculo se complementa porque existen grandes dificultades para sostener la economía familiar a cargo de las mujeres porque los productos se venden a bajos precios.

Foto: Los niños y niñas asisten con sus madres al taller

En segundo lugar, se reflexionó sobre las formas de administración de justicia indígena y la participación de las mujeres. Respecto al ejercicio de la justicia indígena, una de las asistentes recuerda que era consejo de los mayores resolver siempre los casos dentro de la comunidad porque se resuelve con agilidad por la presencia en territorio y el conocimiento directo de todos las y los habitantes. Todos participan en los procesos de justicia indígena en lengua propia, hecho que permite el acceso a la información.

En el caso de los derechos de las mujeres, se manifiesta que existe timidez de parte de las personas violentadas para denunciar su situación. Generalmente, los avisos son formulados por familiares que se preocupan por la situación por la propia situación de vulnerabilidad. Entre las principales causas se presentan cuando los hombres “no se hacen responsables de cuidar a su familia”. Sin embargo, aquí se cruzan las desigualdades de género con los procesos migratorios y otras realidades sociales. Un problema derivado de la migración es que los jóvenes no asumen las sentencias comunitarias y salen del territorio.

Para enfrentar las dificultades y potenciar la participación, las mujeres de la comunidad organizan grupos de mujeres que son parte integrante de la comunidad, pero que tienen la especificidad de tratar los temas productivos y de comercialización de los productos agrícolas y de artesanías.

Foto: Trabajo de grupos durante el taller


Avatar de MICC Cotopaxi

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: