El Movimiento Indígena y Campesino y su Consejo de Gobierno, con el objetivo de precautelar las vidas de nuestros compañeros de las comunidades, organizaciones, hombres y mujeres del campo y la ciudad, presentamos las medidas de prevención básicas para el contagio y la propagación del COVID-19.
1.- DISTANCIAMIENTO SOCIAL.

¿Qué es el distanciamiento social?
El distanciamiento social, también llamado «distanciamiento físico», consiste en mantener una distancia segura entre usted y otras personas que no pertenecen a su hogar.
Para poner en práctica el distanciamiento físico o social, debe mantener una distancia de al menos 6 pies (la longitud aproximada de 2 brazos extendidos) con respecto a otras personas que no son miembros de su hogar, tanto en espacios interiores como al aire libre.
¿Por qué practicar el distanciamiento social?
Se debe mantener el distanciamiento social junto con otras medidas de prevención cotidianas para reducir la propagación del COVID-19, como usar cubiertas de tela para la cara, evitar tocarse la cara sin antes lavarse las manos y lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón por al menos 20 segundos.
El COVID-19 se propaga principalmente entre personas que están en contacto cercano (dentro de 6 pies aproximadamente) por un período prolongado. La propagación ocurre cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, y las gotitas de su boca o nariz se expulsan al aire y terminan en la boca o nariz de las personas cercanas. Estas gotitas también pueden inhalarse y entrar en los pulmones. Estudios recientes indican que las personas que están infectadas pero no tienen síntomas probablemente también juegan un rol en la propagación del COVID-19.
Como las personas pueden propagar el virus antes de saber que están enfermas, es importante mantener una distancia de al menos 6 pies de otras personas siempre que sea posible, incluso si usted o esas personas no tienen síntomas. El distanciamiento social es especialmente importante para las personas con mayor riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19.
Si tiene COVID-19, síntomas que concuerdan con los del COVID-19, o si estuvo en contacto cercano con una persona con COVID-19, es importante que se quede en su casa y alejado de otras personas hasta que sea seguro finalizar el aislamiento o la cuarentena.
El COVID-19 puede vivir por horas o días sobre una superficie según factores como la luz solar, la humedad y el tipo de superficie. Podría ser posible que una persona contraiga el COVID-19 al tocar una superficie u objeto que tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o los ojos. Sin embargo, no se cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus. El distanciamiento social ayuda a limitar las oportunidades de entrar en contacto con superficies contaminadas y personas infectadas fuera de la casa.
Aunque el riesgo de enfermarse gravemente puede ser diferente para cada uno, cualquier persona puede contraer y propagar el COVID-19.
Todos tenemos un rol que cumplir para desacelerar la propagación y protegernos a nosotros mismos, nuestra familia y nuestra comunidad. Además de tomar las medidas cotidianas para prevenir el COVID-19, mantener distancia con respecto a otras personas es una de las mejores herramientas que tiene para evitar exponerse al virus y desacelerar su propagación en las comunidades.
2.- USO DE MASCARILLA.

Desde que inició la emergencia sanitaria a nivel nacional, ocasionada por la pandemia del coronavirus, se han tomado medidas para hacer frente a esta situación con el objetivo de proteger la salud de la ciudadanía y contener la propagación de la enfermedad.
En la situación actual es importante usar una mascarilla, el Ministerio de Salud Pública, en su normativa de prevención de la COVID- 19, recomienda su uso sobre todo en el ámbito comunitario y más en aquellas personas que presentan síntomas (tos, fiebre o disnea) o tengan infección confirmada por coronavirus.
Según la Organización Mundial de la Salud, ponerse una mascarilla médica es una de las medidas profilácticas que limita la propagación de determinadas enfermedades respiratorias como el coronavirus. Sin embargo, la utilización de una mascarilla no basta para proporcionar un nivel suficiente de protección, por lo que se deben adoptar también otras medidas de higiene.
Uso obligatorio
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE Nacional) en su resolución del 6 de abril del 2020 dispuso a todo el país, el uso obligatorio de mascarillas en todos los espacios públicos y que se establecerán en cada caso las sanciones y mecanismos de control de no acatar disposiciones.
Cómo usar la mascarilla
Cualesquiera que sean las mascarillas utilizadas, es fundamental usarlas y desecharlas del modo correcto para garantizar su eficacia y evitar la transmisión de infecciones.
- Colocarse la mascarilla del modo correcto para que cubra la nariz y la boca para que quede bien ajustada en los puntos de contacto con la cara.
- No tocar la mascarilla mientras se lleve puesta.
- Quitarse la mascarilla con la técnica apropiada, es decir, no tocar su parte frontal, sino de las agarraderas.
- Tras quitarse una mascarilla o haberla tocado accidentalmente, lavarse las manos con un gel a base de alcohol o con agua y jabón.
- Cambiar la mascarilla en cuanto esté húmeda, sustituyéndola por una mascarilla limpia y seca.
- No reutilizar las mascarillas desechables.
- Desechar de inmediato las mascarillas de un solo uso después de utilizarlas.
- Si son reutilizables, se debe lavar después de cada uso con abundante agua y jabón y de ser posible desinfectarlas con cloro.
La finalidad de las mascarillas es controlar las fuentes de contagio del COVID-19 (es decir, para que las utilicen las personas infectadas) o como prevención (es decir, para que las lleven las personas sanas).
3.- LAVADO DE MANOS.

¿Por qué es tan importante lavarse las manos?
El lavado de manos siempre ha sido la mejor manera de evitar enfermarse. Pero con los brotes de coronavirus (COVID-19), el lavado de manos es más importante que nunca.
El coronavirus se propaga fácilmente. El lavado de manos previene la propagación de gérmenes, incluido el coronavirus.
Cuando te lavas las manos, te proteges de los gérmenes. También proteges a las personas de tu familia. Y en el caso del coronavirus, cuando detienes la propagación de gérmenes en tu casa, también proteges a las personas de tu comunidad.
¿Cuál es la mejor forma de lavarse las manos?
Aquí tienes cómo quitarte los gérmenes de encima:
1. Mójate las manos con agua corriente limpia (tibia o fría). Asegúrate de que el agua no está demasiado caliente.
2. Usa jabón y frótate las manos enérgicamente durante aproximadamente 20 segundos. No hace falta que utilices un jabón anti-bacteriano; sirve cualquier tipo de jabón.
3. Asegúrate de que te lavas bien el área entre los dedos, el dorso de las manos y debajo de las uñas, donde a los gérmenes les encanta esconderse. ¡Y no te olvides de las muñecas!
4. Enjuágate las manos y sécatelas bien con una toalla limpia y seca.
¿Cuándo me debo lavar las manos?
Para poner fin a la propagación de gérmenes, haz que lavarte las manos sea un hábito regular. Es especialmente importante practicarlo:
• antes de comer y de cocinar
• después de ir al baño
• después de limpiar la casa
• después de tocar animales, incluyendo las mascotas de tu familia
• después de visitar o cuidar de amigos o familiares enfermos
• después de sonarte la nariz, toser o estornudar
• después de estar en el exterior
• después de manipular el correo o paquetes
¿Qué pasa si no tienes agua y jabón?
Los desinfectantes o exfoliantes para manos sin agua también son una buena alternativa. Vienen en forma líquida, de toallita o en aerosol. Puedes comprar envases pequeños para guardar en tu mochila, automóvil, casillero, cartera o bolsa de deporte.
¿En qué ayuda el hecho de tener las manos limpias?
Lavarse las manos adecuadamente es la primera línea de defensa contra la propagación de muchas enfermedades, incluyendo al coronavirus (COVID-19). También ayuda a protegerte de un resfriado o catarro común hasta enfermedades más graves, como la meningitis, la bronquiolitis, la gripe, la hepatitis A, y muchos tipos de diarrea.
¿Cómo se propagan los gérmenes?
Los gérmenes se pueden propagar de muchas formas diferentes, como:
• al tocar unas manos sucias
• al cambiar los pañales
• a través de agua o de comida contaminadas
• a través de las gotitas expulsadas en el aire durante la tos o los estornudos
• a través de superficies contaminadas
• a través del contacto con fluidos corporales de una persona enferma
Cuando entras en contacto con gérmenes, te puedes infectar solo al tocarte los ojos, la nariz o la boca.
Por lo tanto, ¡no subestimes la importancia de lavarte las manos! Es una de las mejores cosas que puedes hacer para ayudarte a tí mismo y a los demás.
FUENTES:
Organización Mundial de la Salud – OMS.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador – MSP.
Comité de Operaciones de Emergencia – COE-Nacional.
#SomosMICC
#PrimeroLaVida
Comunicación MICC
Deja una respuesta